viernes, 27 de junio de 2014

Estas son algunas de nuestras vacas de diferentes razas acompañadas de su mejor amigo el kapibara(chiguiro)

KIWI

Nueva Zelandia es un país con menos de 3 millones de habitantes, en el que hay más de 3,3 millones de vacas lecheras. Eso determina que el 95 % de la leche producida se exporte, lo que ha llevado a una sólida integración de la industria láctea, la que se inicia en el campo y termina en productos para el consumidor. Se está invirtiendo fuerte en el agregado de valor a los productos obtenidos, lo que repercute en el beneficio de todos los actores que participan en el proceso (producción, procesamiento, distribución y comercialización) .
Una característica del sistema es la de ser totalmente estacional con 95 % de la parición en primavera y secado de las vacas en el otoño. Eso determina una gran estacionalidad también en la industria. De hecho hay numerosos estudios analizando la alternativa de producir todo el año, para lograr un uso más eficiente del equipamiento, contra el incremento de los costos de producción que representaría producir leche los 12 meses del año (por la utilización de suplementos). El resultado de esos estudios concluye que el sistema es más eficiente produciendo en forma estacional.
Esta forma de producción ha llevado, entre otras cosas, a que indirectamente el productor haya ido realizando una selección por fertilidad, ya que la vaca que no queda preñada en un periodo de 12 semanas es descartada. Esto se debe a la imperiosa necesidad de manejar un lote de animales homogéneos en cuanto a etapa de la lactancia, ya que luego se secan todos al mismo tiempo.
Hay años en que los productores manejan lactaciones promedio de 270 días, mientras en otros las lactancias son más cortas.
El sistema así presentado parece simple cuando se lleva de una forma ordenada y se respetan los programas, manejando un calendario donde aparecen muy claras las actividades a cumplir a lo largo del año y la presupuestación forrajera prevista.
La clave del negocio es la producción y utilización del forraje, y el factor más determinante para lograr una alta utilización de esa pastura es la carga animal. Los productores han llegado a conocer la dinámica de crecimiento de la pastura y los requerimientos nutricionales del rodeo en cada etapa, para lograr un 90 % de la utilización de sus praderas.
Una regla muy importante para llegar a esto es el manejo del tamaño corporal . Los neozelandeses trabajan con vacas de 430 a 440 kgs. de peso promedio, este tipo de animales destina aproximadamente el 50 % del consumo para mantenimiento y el resto lo destina a producción, por lo tanto el porcentaje del forraje que tiene directo destino de producción es muy elevado.
Las vacas grandes en cambio, si se colocan en un sistema pastoril que no resulte de excelente calidad, destinan un porcentaje importante de esa pastura a mantenimiento.
El tamaño del animal debe estar acorde con el medio ambiente en el cual está produciendo; obviamente en la medida que se agregan suplementos a la dieta (subproductos, raciones) con animales más grandes se logra un mayor consumo de materia seca.
En Nueva Zelandia existe una gran diversidad genética. Hasta 1960 el rodeo estaba compuesto casi en exclusiva por vacas Jersey, a partir de entonces comenzó a introducirse la raza Holstein. La explicación que se ha dado para ese cambio fue las tendencias de moda.
La situación actual es que los animales Jersey y los animales cruza Jersey - Holstein tienen mayor rentabilidad en el sistema de producción que los Holstein puros.

Montbeliarde

Origen

La raza Montbeliarde pertenece al grupo de las razas rojas continentales europeas sus ancestros llegan desde Suiza a Francia en el Siglo XVIII, a la región de Montbeliarde, cruzándose con razas locales y dando origen a la raza Montbeliarde. Su reconocimiento oficial data 1889, con la creación delHerd Book Montbeliarde, actual UPRA—Montbeliarde que es la Unidad Nacional de Selección y Promoción de la Raza.

Distribución

Se encuentra actualmente en paises como MéxicoEstados Unidos,Canadá y Europa como en sistemas de bajos costos de producción con base pastoreo en IrlandaInglaterraChile, Nueva ZelandaSudámerica. La raza también ha mostrado sus cualidades y rusticidad en condiciones tropicales y de altura como ocurre en EcuadorPerúVenenzuelaColombia y también en condiciones extremas de calor como en Argelia y MarruecosEn Francia existen 700,000 vacas Montbeliarde distribuidas en todo el país, siendo la raza de origen francés más importante.
En los últimos 30 años la genética Montbeliarde se ha expandido a más de 50 países de los 5 continentes, tanto vía exportación de vacas y vaquillas preñadas, como a través de la comercialización de semen y embriones.


 Tudanca

El origen taxonómico es incierto, aunque parece acomodarse a la evolución exitosa de la adaptación al medio del uro. José María de Cossío la describía como “Ágil, fuerte, sobria y resistente”, y fueron estas características las que fueron desplazando a otras razas autóctonas cántabras menos completas para su uso doméstico en una sociedad rural de subsistencia. En efecto, no es la vaca más fuerte, ni la más lechera, ni la que más carne produce, pero es muy fuerte, produce leche rica en grasas, su carne es magra y sabrosa, y sobre todo, requiere pocos cuidados, adaptándose perfectamente al régimen de semi-libertad en el clima montañés.
Antes de la mecanización del campo (no hace muchas décadas en algunas comarcas cántabras), la vaca tudanca era la protagonista de las labores más penosas. A pesar de su reducido tamaño, este bóvido posee una extraordinaria fuerza, que posibilitó el auge de la industria carretera de las zonas montañosas cántabras o palentinas (San Martín de los HerrerosLa Lastra, etc).
En la actualidad, su interés económico no es muy alto, lo que ha llevado a la reducción de una cabaña que superaba las 90.000 cabezas a principios de siglo, a los exiguos 13.000 ejemplares de nuestros días,1 mantenidos por ganaderos en los que el recuerdo y agradecimiento a un animal tan ligado a la identidad de las zonas montañosas de Cantabria, Palencia o León han prevalecido sobre los aspectos puramente económicos.

Jersey

El ganado Jersey es relativamente pequeño, pesando las vacas entre 360 a 540 kg, pero es capaz de producir más leche por unidad de peso corporal que cualquier otra raza[cita requerida], y tiene la eficiencia más alta de conversión de alimento ingerido a leche de todas las razas lecheras[cita requerida]; los toros son también pequeños, pesando entre 540 a 820 kg, y son muy agresivos, lo que dificulta su manejo en confinamiento.
Las vacas Jersey, a causa de su tamaño reducido, caracter dócil y características atractivas, han sido elegidas por algunos aristócratas ingleses para "decorar" sus propiedades campestres con pequeños rebaños. Entre los propietarios famosos de vacas Jersey se encuentra el príncipe ruso Félix Yusupov quién compró una vaca en Jersey para incorporarla a su colección de mascotas exóticas

Chiguiro

The capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) is the largest rodent in the world, followed by the beaverporcupine, and mara. Its closest relatives are guinea pigs and rock cavies, and it is more distantly related to the agoutichinchillas, and the coypu. Native to South America, the capybara inhabits savannas and dense forests and lives near bodies of water. It is a highly social species and can be found in groups as large as 100 individuals, but usually lives in groups of 10–20 individuals. The capybara is not a threatened species and is hunted for its meat, hide and also for a grease from its thick fatty skin which is used in the pharmaceutical trade



Girolando

A través de los años, esta raza se ha convertido en una alternativa para mejorar la producción de leche en climas cálidos. Gracias a su rusticidad, resistencia y adaptabilidad al medio tropical es deseada por los ganaderos que quieren obtener una alta producción de este producto.
Su capacidad de autoregulación de la temperatura corporal, su conformación muscular y esquelética, sus aplomos rectos y fuertes, el hábito de pastoreo, su capacidad ruminal, entre otras características son condiciones que la hacen rentable aún en ambientes complicados.
Luis Álvarez, administrador de la finca Suva S.A.S., asegura que esta raza tiene grandes bondades, entre ellas su reproducción (entre 67% y 70% de probabilidad). Además, indica que la cría también se destaca pues las novillas hijas son capaces de producir entre 18 y 20 litros diarios de leche. “Aquí la alimentación y el cuidado que se le de al animal juegan un papel fundamental; suministrarle vitaminas, calcio y purgarlos es esencial para que se mantengan fuertes y productivos. También los ayuda a no quedar débiles después de cada parto”, asegura Álvarez.
Según Asocebú, la raza Holstein en la sabana de Bogotá maneja promedios de producción de leche entre 22 y 30 litros al día por animal. En algunos casos estas cifras pueden ser superadas con manejos nutricionales individualizados y superar los 50 litros.
“En el ganado Gyr se manejan promedios de 9 a 12 litros bajo condiciones de pastoreo y entre 15 o 20 litros con suplementación nutricional superior, a parte del pasto, incluso bajo condiciones de trópico en temperaturas que oscilan los 20°c y pueden alcanzar temperaturas mayores a 34°c dependiendo de la época del año”, sostiene Germán Gómez, director técnico de Asocebú.
Los toros adultos de la raza llegan a pesar en promedio 750 kg a los 5 años y las hembras adultas pueden alcanzar 450 kg en el mismo periodo. En cuanto a los becerros, al nacer pesan 25 kg para el caso de los machos y 24 kg para las hembras; dos años más tarde los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. 
La raza Gyr es mundialmente conocida como buena lechera. Actualmente, en Brasil (país donde se originó la aparición de estos animales por deseo de un grupo de ganaderos) se ha avanzado en la consolidación de la raza Girolando, la cual reporta en sus primeras líneas una productividad media de 3.500 kg por lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es de 280 días.
Es así como su alimentación es de vital importancia y por ello, Oscar Camacho, gerente del Comité Cebuista del Alto Magdalena (Comcebualto), recomienda que se debe tener total cuidado con este proceso que definirá en gran parte el grado de producción que alcance el ganado. También influye el lugar donde se encuentre.
En el mercado nacional los precios que se manejan están entre $5 millones y $7 millones en el caso de hembras de vientre medio sangre con certificado de cruce emitido por Asocebú. Es en esta asociación a la fecha se tienen registradas 3.100 hembras mestizas y prevén un alza en la misma, pues solo en 2013 se registraron 1.024.
“Nosotros certificamos los cruces de puro por puro siempre y cuando se mantenga como mínimo un 25% de sangre cebú en la conformación del cruce para evitar problemas de adaptación de los individuos resultantes y permitir que el ganadero, de acuerdo a los resultados del comportamiento productivo y reproductivo de los individuos, pueda definir cuál es el porcentaje de sangres que mejor se adaptó bajo sus condiciones medio ambientales y de manejo”, manifiesta Gómez.
Longevidad, fertilidad y precocidad son características evidentes en el Girolando que se derivan de una descendencia numerosa, cuya primera cría comienza normalmente a los 30 meses de edad, aunque el pico de producción llega a los diez años con resultados hasta los 15 años de edad.
Sus características
Los animales son de tamaño mediano, con cuerpo bien proporcionado, líneas nítidas y constitución robusta. Su principal distinción sobre las demás razas es la conformación de su cabeza prominente, con frente muy amplia y ultra convexa, haciéndola inconfundible.
Los cuernos son gruesos, caídos y dirigidos hacia atrás con curvatura hacia arriba. Las orejas son muy largas y pendulosas. El prepucio, ombligo y papada están muy desarrollados y pronunciados. Su piel es colgante y floja. 
La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte, porque la fertilidad mejora cuando el animal está en su clima. La conformación anatómica del tracto reproductivo de las madres es ideal, ni las novillas ni las vacas presentan problemas en el parto. Con respecto a los programas de inseminación artificial y transferencia de embriones, se han obtenido excelentes resultados.
El embrión de este bovino es más resistente que el de las otras razas, soporta variaciones mayores de temperatura y el período de gestación de la hembra es precoz, siendo intermedio entre la Holstein y la Gyr (285 días). El intervalo entre partos es de aproximadamente unos 410 días.
El resultado económico de la actividad de cría de esta raza proviene de la venta de leche, semen y de los mismos animales.
La comercialización de los bovinos que sobran en el proceso productivo es más significativa que la venta de la producción lechera. La raza vale oro en los trópicos, y muchos la venden bajo pedido.
Datos históricos de la raza
El origen del primer Girolando no es tan antiguo como se cree. Las primeras noticias del surgimiento de la raza llegaron en la década de los 40, cuando los criadores brasileños comenzaron a practicar intensamente el cruzamiento entre el ganado Gyr y el holandés, buscando que el complemento de ambas razas brindaran rusticidad y una excelente productividad lechera. Finalmente, lo lograron.
Las opiniones
Luis Álvarez
Administrador en Suva S.A.S.
“Esta raza se destaca por tener una buena caracterización y buena producción, además Su  reproducción es de hasta 70%”.
Oscar Camacho
Gerente de Comcebualto

“El ganado girolando es productor de leche por excelencia y se adapta muy bien al medio donde se encuentre”.
Germán Gómez
Director técnico de Asocebú
“La fertilidad es un indicador de adaptación, dependiendo del porcentaje de sangre que maneje el ganadero así será su productos